sábado, 21 de mayo de 2016

estudiantes de Informática Construyen Robots de Legos NXT Para Explicar Física

*En una mini feria dirigida a estudiantes de enseñanza media, los estudiantes de primer año de Ingeniería Civil en Informática mostraron 7 robots que crearon para ilustrar distintos conceptos físicos de manera didáctica e interactiva, desde lanzar proyectiles hasta explicar la ley de gravedad. 28 estudiantes de primer año de la Carrera de Ingeniería Civil en Informática UACh debieron construir como trabajo final  para el ramo Taller II  un robot que pudiera demostrar algún concepto de física teórica como por ejemplo ¿Cómo influye el ángulo o la velocidad en  la distancia del lanzamiento de un proyectil? ¿Cómo se puede demostrar que la gravedad es constante? ¿En qué consisten las Leyes de Newton? ¿Cuál es la relación entre velocidad angular y velocidad tangencial? Estas preguntas fueron comprendidas por los estudiantes de enseñanza media que asitieron a la feria, al manejar los prototipos de robot que construyeron los alumnos. La académica del Instituto de Informática y responsable del taller,  Eliana Scheihing, afirmó que el objetivo de la actividad fue “que los estudiantes pudieran aplicar lo aprendido en programación para ilustrar conceptos de física como lanzamiento de proyectil, las leyes de Newton, trabajo y movimiento circular”. La docente afirmó estar muy contenta con el resultado de la actividad ya que los estudiantes lograron el objetivo con trabajos de muy buen nivel. “Este trabajo ayuda a fomentar la creatividad, el desarrollo tecnológico, además de la capacidad de trabajo en equipo y las habilidades comunicativas” resaltó la académica. Los robots  NXT, tienen un pequeño procesador (brick)   y una serie de piezas -como todo Lego- que se ensamblan a éste.  Los robots son  programados por los estudiantes para realizar las diversas tareas que ellos desean, considerando el uso de motores para su desplazamiento y diversos sensores de luz, tacto,  sonido, entre otros.Un robot que calcula la gravedad Con sólo apretar un botón el robot leva
nta una pelota y la sube a una altura a elección. Luego, otro botón la deja caer y simultáneamente el robot registra el  tiempo en que comienza la caída. Al llegar al suelo la pelota golpea un sensor de tacto lo que le permite al robot calcular el tiempo de caída. Con este ejercicio, que es repetido con pelotas de diferentes pesos y a diferentes alturas, el robot permite ilustrar que la gravedad de la tierra, independientemente del peso y la altura es siempre 9,81 m/s2. Marcelo Torres, estudiante de Ingeniería Civil en Informática y uno de los creadores del robot que ilustra la ley de gravedad, afirmó que el desafío fue bastante grande “al principio no sabíamos bien como hacerlo, la indicación sólo era que debíamos demostrar un concepto de física con robots NXT, nada más, el resto nosotros debíamos inventarlo. Fue muy entretenido el desafío y quedamos muy contentos con nuestra creación” finalizó
comentario:me parece bueno que esten construyendo robots NXT para explicar la fisica por que asi le podemos estar entendiendo ala tecnologia.

Estados Unidos reta a Japón a un duelo de robots


Aún no se sabe la locación, pero a mediados del 2016 se dará una batalla entre dos de los países con mayores avances en robótica: Estados Unidos y Japón. El duelo será a punta de gigantes robots armados.
La empresa que propuso el reto es MegaBots, la cual desafió a la compañía japonesa Suidobashi Heavy Industry. La firma estadounidense, por el momento, dispone de un robot llamado Mark 2, con una altura de 4 metros y un peso de unas 6 toneladas. Se mueve gracias a un sistema de ruedas de oruga y es operado por dos personas. Dispara balas de 1,5 kg de peso. El modelo no está a la venta.

La máquina japonesa se denomina Kuratas. También mide cerca de 4 metros de alto y pesa alrededor de 4,5 toneladas. Está diseñada para una sola persona. Se puede operar mediante unos controles, basados en el sistema Kinect de Xbox, ubicados al frente de la silla o mediante un dispositivo móvil externo equipado con conectividad inalámbrica. Se mueve mediante ruedas a una velocidad de 10 km/h. Tiene un costo de 1 millón de dólares. Es capaz de disparar 6.000 balas por minuto.
El desafío, hecho a través de videos enviados por Youtube, pretende convertir las batallas entre robots en un deporte tan popular como la competencia automovilística de Nascar. 
COMENTARIO :Estados Unidos reta a Japon a un duelo de megarobots la cual desafió a la compañía japonesa Suidobashi Heavy Industry. La firma estadounidense, por el momento, dispone de un robot llamado Mark 2, con una altura de 4 metros y un peso de unas 6 toneladas. Se mueve gracias a un sistema de ruedas de oruga y es operado por dos personas. Dispara balas de 1,5 kg de peso. El modelo no está a la venta.

Brazo robótico obtiene el visto bueno para ser comercializado

La agencia de investigación tecnológica del Pentágono (Darpa) logró que la Oficina Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. aprobara el uso de un brazo biónico capaz de manipular objetos frágiles.
La revolucionaria prótesis, desarrollada por la empresa Deka Arm, permite una libertad de movimientos a amputados nunca antes conseguida con tecnologías similares.

El brazo robótico pesa aproximadamente como una extremidad humana normal, pero en este caso músculos y tendones son emulados con un complejo sistema de motores y sensores, que permiten una variedad de hasta diez movimientos humanos.
Los ingenieros comprobaron que el 90 por ciento de las 36 personas que han probado las prótesis podían realizar tareas que con otras prótesis nunca lograron.
La mano puede sostener objetos tan frágiles como un huevo o una uva y realizar tareas complejas como subir una cremallera o girar una llave.
El resultado fue posible tras seis años de investigación en un programa financiado por el Pentágono con 100 millones de dólares para desarrollar las prótesis del futuro, con movimientos más naturales y la posibilidad de ser controlados con múltiples sensores.
La mano de Deka Arm utiliza varios sensores que detectan contracciones de músculos cerca del hombro del amputado, lo que se traduce en movimientos reales en el brazo robótico.
La compañía que consiguió el hito, Deka Arm, fue fundada por Dean Kamen, un renombrado ingeniero inventor del vehículo de dos ruedas para ir de pie conocido como Segway.
Aunque no se reveló el precio por unidad de uno de estos brazos, Kamen confía en que la prótesis pueda ser fácilmente accesible para veteranos de guerra o para personas con seguros médicos con coberturas especiales.
En las pruebas de la Oficina Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) se sometió al brazo biónico a pruebas de resistencia al polvo, impactos, el calor o la lluvia para garantizar que son seguros.
Los creadores de la prótesis, que solo puede usarse en caso de amputaciones por encima de la muñeca, la bautizaron como ‘Luke’, en honor a Luke Skywalker, de ‘Star Wars’, que recibe una mano biónica tras perder la suya en una lucha con su padre, Darth Vader.
Washington, EFE.
comentario:La agencia de investigación tecnológica del Pentágono (Darpa) logró que la Oficina Federal de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. aprobara el uso de un brazo biónico capaz de manipular objetos frágiles.

Ingenio, una compañía que busca llevar la robótica al colegio

A la hora de barajar las disciplinas a disposición de los padres interesados en que sus hijos adquieran destrezas más allá de lo académico, uno suele ir de lo deportivo a lo artístico.
Pocas veces contempla una solución para que los niños, incluso los más pequeños, se aventuren a explorar el universo de la robótica.

Ese es el propósito que persigue Ingenio, una empresa dedicada a desarrollar herramientas educativas para el aprendizaje práctico y divertido de la robótica y electrónica en niños y jóvenes.
comentario:la robotica la llevan a los colegios pocas veces contempla una solución para que los niños, incluso los más pequeños, se aventuren a explorar el universo de la robótica.







Robots camareros, azafatas y hasta profesores, cara a cara con humanos


La robótica humanoide, dotada de aspecto antropomórfico y funcionalidades humanas, da pasos agigantados a la hora de convivir con el hombre en tareas cotidianas como la asistencia a ancianos, el suministro de fármacos a enfermos y la vigilancia de niños en casa. (Más imágenes del congreso)
Más de 400 expertos participan en el congreso llamado ‘Humanoids’, sobre robótica humanoide, que dura tres días y fue inaugurado este miércoles en Madrid (España). Es considerado el más importante del mundo en este campo, y fue organizado por la Universidad Carlos III de España.

Esta decimocuarta edición, denominada ‘Los humanos y los robots, cara a cara’, tiene como objetivo demostrar las destrezas de esta tecnología.
Esta vez participan personalidades como el japonés Masayuki Inaba, de la Universidad de Tokio; Alin Albu-Schäffer, director del departamento de robótica del Centro Aeroespacial de Alemania; Jerry Pratt, del Instituto de Cognición Hombre-Máquina, de Florida (IHMC), y el español Carlos Balaguer, del Robotics Lab, de la Universidad Carlos III de Madrid.
También reúne a robots humanoides con grandes destrezas para el reconocimiento humano, con sensores avanzados para interactuar con el entorno y sistemas de navegación de última generación.
Se exponen, además, brazos y manos robóticas de gran precisión, robots que pueden ser camareros, azafatas o asistentes sociales, con capacidad para llevar paquetes de un lado a otro y ser autónomos en sus movimientos.
Uno de los robots humanoides estrella en el congreso es NAO, que, además de venderse como juguete por su versatilidad de movimientos y pequeño tamaño, funciona como plataforma educativa, por su capacidad para dar clases.
Asimismo cuida enfermos y colabora en tratamientos terapéuticos, por ejemplo de niños con problemas de movilidad o autistas, a los que transmite mensajes de ánimo o los corrige cuando no entrenan correctamente .
Según Dolores Blanco, directora del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Carlos III, la robótica humanoide está avanzando a pasos enormes y es previsible que su presencia se generalice en los hogares en los próximos años.
No obstante, se debe perfeccionar su capacidad de interacción con los hombres, porque “no es fácil” aún dotarlos de habilidades como andar, subir escaleras o sentarse, de modo que se conviertan en herramientas realmente útiles para el hombre en entornos cotidianos.
Una mano perfecta
Uno de los prototipos mostrados en el congreso es la mano avanzada robótica SVH, de Schunk, la cual reproduce lo más fielmente posible el tamaño, la forma, el aspecto y la movilidad de una mano humana.
Con sus nueve drivers (conductores), permite que los cinco dedos lleven a cabo diversas operaciones de agarre y manipulación. Está completamente integrada en la muñeca y se puede conectar con los brazos ligeros de un robot a través de interfaces definidas.
La atracción del congreso es NAO
Características del robot NAO:
- Usa información obtenida de la nube.
- Tiene sensores táctiles.
- Posee cuatro micrófonos direccionales para capturar el sonido en 360º.
- Con sus dos cámaras HD, reconoce caras, lee libros e imita acciones.
- Sus manos pueden agarrar objetos pequeños e intercambiarlos con alguien.
- En sus ojos utiliza un código de colores para expresar sus emociones o realizar juegos educativos.
- Con sus altavoces habla, da explicaciones, cuenta historias, reproduce música y muchas otras cosas.
- Su desplazamiento es libre gracias a que no está conectado a ninguna fuente de alimentación.
EFE Y AFP
comentario: Esta decimocuarta edición, denominada ‘Los humanos y los robots, cara a cara’, tiene como objetivo demostrar las destrezas de esta tecnología.













No hay comentarios:

Publicar un comentario